jueves, 22 de abril de 2010

historia del tejo


En junio del 2000, el tejo, versión moderna del Turmequé de los indígenas, fue declarado deporte nacional de Colombia por el Congreso de la República.
Este deporte autóctono de Colombia, era practicado ya hace más de 500 años por los habitantes de la altiplanicie cundiboyacense en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.
El juego del turmequé consistía en lanzar un disco de oro llamado "zepguagoscua", el cual evolucionó con los siglos en el juego del tejo practicado hoy en Colombia y de donde ha salido a sus países vecinos.
Al popularizarse, el "zepguagoscua" fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo).
En la actualidad consiste en introducir el tejo dentro de un círculo metálico en cuyos bordes se colocan "mechas" (pequeños sobres con pólvora). Quien logre hacer explotar el mayor número de mechas, gana la partida. Hay competencias individuales y por equipos.
Era costumbre de los indígenas acompañar los partidos consumiendo chica (bebidextroversia.universia.net.coa alcohólica elaborada con maíz), mientras que en los tiempos modernos, como es de esperarse, los jugadores se refrescan con cerveza.
La Federación Colombiana de Tejo agrupa varias ligas, que avalan a los distintos clubes, y promueve la celebración de certámenes locales, nacionales e internacionales.
La industria cervecera es la principal patrocinadora de esta popular disciplina, que atrae a hombres y mujeres. Políticos de renombre lo jugaron.
Ecuatorianos y venezolanos son los rivales de los campeones colombianos.
La reglamentación y la divulgación del turmequé, o tejo, está a cargo del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte, entidad estatal.
El Instituto promoverá el tejo en el exterior como deporte, símbolo cultural y patrimonio de la nación, según decretó el Congreso de la República.
El deporte nacional de Colombia, como fue decretado en 2000, nació en el municipio de Turmequé, en el departamento de Boyacá.El juego era practicado hace más de 500 años por los habitantes del altiplano cundiboyacense y consistía en lanzar un disco de oro llamado ‘zepguagoscua‘, el cual evolucionó con los siglos en lo que hoy conocemos.Al crecer la afición por esta actividad su técnica fue perfeccinandose y logró cambiar el disco de piedra por uno de metal, que es hoy lo que se conoce como tejo.Su objetivo es introducir el tejo dentro de un círculo metálico en cuyos bordes se colocan unas papeletas de pólvora o mechas. El que logre hacer explotar el mayor número de mechas gana.Pero todo no es tan simple como parece, como todo deporte tiene reglas y categorías. Una de las cosas que hay que tener en cuenta es que tiene unas medidas específicas, la base es de 9 cm, la altura es de 4 y el peso del disco se diferencia según la categoría en la que se esté compitiendo.La cancha tiene una medida de 19,50 metros, que es la distancia desde donde se lanza hasta donde se encuentra el objetivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario